3 Razones por las que ustede deberia comprar vivienda desde joven
¿Alguna vez escuchó hablar a sus padres sobre la importancia de tener una vivienda propia? Estamos seguros que si está leyendo este artículo es por que sí y está pensando que en algún momento de la vida seguramente escuchará el consejo de sus progenitores y empezará a ahorrar para tener la cuota inicial para su proyecto habitacional.
Y no necesariamente por el hecho de ser joven con apenas 30 años o si tiene menos de 20 entonces entonces no tiene por qué interesarle buscar financiación para comprar casa o apartamento, sea nuevo o usado. Es más, podemos considerar que en Colombia se acabó el mito de que ser joven es sinónimo de despreocupado por su futuro. Incluso hay un estudio que analizó el mercado de la compra de vivienda en el país y lo que pensamos tradicionalmente sobre los jóvenes y su interés por la finca raíz puede estar totalmente errado.
Pero antes de hablar del tema ¿Por qué la compra de vivienda debería estar en su lista de compromisos para tener un futuro más estable? Precisamente, porque Colombia ha sido un país de propietarios de vivienda, al contrario de lo que suele pasar en algunos territorios de Estados Unidos o de Europa. El 47,9% de los colombianos son propietarios de vivienda mientras que el 33,5% prefieren vivir en arriendo, según el análisis de Datacrédito Experian sobre crédito de vivienda.
Pese a que quedan algunos rezagos de la crisis hipotecaria del sistema UPAC que llevó a muchos a perder sus viviendas para dárselas a los bancos en dación de pago, los que hoy superan los 20 años parecen haber perdido un poco esa desconfianza. Según la investigación sobre el comportamiento del crédito de vivienda en el país, este producto financiero se encuentra más vigente ahora que en toda la historia.
Llama la atención que 2 de cada 3 créditos de vivienda aprobados entre 2014 y 2018 fueron para el grupo considerado ‘Millennial’, es decir, que está en edades entre los 25 y algunos que superan los 40 años. Los dos principales rangos de edad de las operaciones destinadas a compra de vivienda son el de 26 a 35 años, con el 35,9% y el de 36 a 45 años con el 30,7%. Eso indica que este grupo, conformado principalmente por millennials tiene acceso a este tipo de créditos y sí está interesado en adquirir vivienda propia.
A partir de agosto, las familias que ganan hasta 2 salarios mínimos mensuales, es decir, 1’656.232 pesos, tendrían más recursos, vía subsidios, para comprar viviendas de interés social (VIS). Según el Viceministro de Vivienda, Víctor Saavedra, “el decreto que contempla la posibilidad de sumar recursos de las cajas de compensación familiar y de la Nación está muy adelantado y solo le falta la firma del Gobierno; de hecho, se espera que esto suceda la última semana de julio”.
Esta concurrencia de auxilios sumará hasta 50 salarios mínimos mensuales legales vigentes (smmlv), es decir, algo más de 41 millones de pesos, que permitirán impulsar la compra de VIS a los hogares afiliados a las cajas.
La presidenta de la Asociación Colombiana de Cajas de Compensación Familiar (Asocajas), Adriana Guillén Arango, destacó que con esta medida “los trabajadores colombianos tendrán más recursos y podrán lograr fácilmente el cierre financiero para adquirir su casa o apartamento”. Aquí, precisamente, es donde se está presentando el ‘cuello de botella’ y por eso la medida sería clave.
Según la directiva, otra novedad es que “se produce un efecto similar en el acceso al crédito, permitiendo que más gente acceda a un préstamo hipotecario, aumentando no solo la cartera, sino el número de propietarios y, por lo tanto, el patrimonio”.
3 claves para considerar tener vivienda propia
Para Rodríguez, las personas en general deberían adquirir una vivienda por las siguientes tres razones principales.
1. Se adquiere patrimonio: las cifras indican que los jóvenes, desde muy temprano, están pensando en comprar una vivienda propia pensando que en el futuro necesitan una garantía que les permita vivir con tranquilidad. Es un tema aspiracional también en Colombia comprar una casa o apartamento porque eso trae estabilidad y es parte de la aspiración personal de traducir ese esfuerzo que se hace en el trabajo en un bien tangible.
2. Hay oportunidades: el crédito de vivienda está llegando al alcance de todos y eso quiere decir que también hay oportunidades para las personas cuyos ingresos mensuales no son altos. Las cifras de Datacrédito Experian muestran que el 21,7% de los créditos es para ingresos de hasta 2 salarios mínimos, el 27,1% gana entre 2 y 3,5 salarios mínimos y el 23,4% de los préstamos es para quienes reciben al mes entre 3,5 y hasta 6 salarios mínimos.
3. Es un logro familiar. Tener una vivienda propia también es una aspiración familiar, ya que ‘el que se casa, quiere casa’ o simplemente porque ahora las parejas desean tener su propio espacio, pensando en que a futuro tendrán hijos o sencillamente quieren pasar su intimidad en su propio espacio.
Así que vaya mirando qué proyectos de vivienda hay y piense en la entidad que le puede dar un crédito de vivienda o leasing habitacional en las mejores condiciones para su bolsillo. Puede que este momento no se vaya a repetir.