logo300x137 construbienesNOVIEMBRE2017

Noticonstrubienes

31073

Más de 600.000 personas y empresas deberán pagar la nueva tasa de seguridad en Antioquia

A partir de este martes, más de 600.000 contribuyentes en Antioquia deberán empezar a pagar la tasa de seguridad establecida por la Gobernación. Este tributo, anunciado a finales del año pasado por el gobernador Andrés Julián Rendón, será cobrado a empresas, industrias y los hogares de estratos 4, 5 y 6.
El gobernador aseguró que los montos son bajos y que los recursos recaudados se destinarán a modernizar el equipamiento de la fuerza pública. El pago se podrá realizar a través del sitio web oficial de la Gobernación, www.antioquia.gov.co , donde se encuentra el enlace al portal de pagos. Para verificar si deben pagar, los contribuyentes solo necesitan ingresar su contrato de facturación de energía de EPM en dos oportunidades.
Rendón hizo un llamado a la comunidad: "Ayúdennos, queridos paisanos, a pagar la tasa de seguridad. Son sumas pequeñas, pero con un gran número de contribuyentes podremos financiar mejoras fundamentales en tecnología, infraestructura para soldados y policías, y fortalecer la convivencia ciudadana".

¿Cuánto deberán pagar por cada sector?
Según la ordenanza, el cobro se calculará en función del consumo de energía eléctrica y se aplicará de la siguiente manera:
Hogares de estratos 4, 5 y 6 : 0.0017 UVT (Unidad de Valor Tributario) por kilovatio, equivalente a 84,66 pesos por unidad.
Comercios : 0.0015 UVT por kilovatio ( 74,70 pesos por unidad ) 
Industrias : 0.0013 UVT por kilovatio ( 64,74 pesos por unidad ) 
Entidades oficiales : 0.0012 UVT por kilovatio ( 59,76 pesos) por unidad )


Para evitar cobros excesivos, se establecen límites según el consumo de energía:
Comercios y entidades oficiales : Hasta 70.000 kilovatios mensuales , con un pago máximo de 4.494.000 pesos parapara los comercios y 4.183.200 pesos para las entidades oficiales .para las entidades oficiales.
Industrias : Hasta 500.000 kilovatios mensuales , con un máximo de 32.370.000 pesos .
Para los hogares residenciales, se estima que el cobro no supera los 30.000 pesos trimestrales . En el caso de las grandes empresas, el pago no deberá representar más del 6% del gasto anual en energía .

Cabe destacar que los hogares de estratos 1, 2 y 3 no deberán pagar este tributo, cuyo recaudo será trimestral. hasta el  31 de diciembre de 2027 .


¿Cómo se realiza el pago?
Después de verificar el monto a pagar, los contribuyentes pueden hacer clic en la opción de pago, ingresar su correo electrónico y completar la transacción a través de la plataforma PSE.
Quienes realizan el pago dentro de los primeros 10 días de cada mes recibirán  un descuento del 10% . Para determinar los valores iniciales, la Gobernación tomó como referencia la factura de marzo de 2025, y el primer pago se verá reflejado en mayo.

¿En qué se invertirán los recursos?
El dinero recaudado se destinará al fortalecimiento de la Policía y el Ejército , con inversiones en tecnología, conectividad, los Escuadrones Militares y Policiales Antioquia Segura (Empas) , la construcción de una nueva cárcel departamental con capacidad para 1.000 internos , mejoras en la infraestructura de la fuerza pública y la adecuación de espacios deportivos para fomentar la convivencia ciudadana.

Referencia: https://www.elcolombiano.com/antioquia/inicio-el-cobro-del-impuesto-de-seguridad-de-la-gobernacion-de-antioquia-DO26935402
Imagen: https://www.freepik.es/foto-gratis/primer-plano-linea-amarilla-calle_13319399.htm#fromView=search&page=1&position=13&uuid=2597032a-142f-4da4-9695-91c17c3af7f2&query=calles

 

arriendo

Tasas de interés para vivienda han caído casi 50%, ¿es buen momento para comprar?
En dos años pasaron de 17,5% hasta el 9,3% efectivo anual y podrían estimular la demanda en Antioquia. No obstante, constructores advierten que 87 proyectos que lograron punto de equilibrio no han podido iniciar por trámites municipales.
El sector de la construcción es un pilar clave de la economía colombiana, no solo por su impacto en la generación de empleo, sino también por su capacidad de dinamizar más de 30 subsectores productivos.
Su influencia trasciende la actividad edificadora, impulsando la industria manufacturera, el comercio de insumos y el sistema financiero.
“No obstante, en los últimos años ha enfrentado un entorno desafiante, caracterizado por el alza en las tasas de interés, el mayor peso de la carga financiera sobre los hogares, la reducción de subsidios a la vivienda social y una desaceleración económica que ha afectado la confianza de compradores y constructores”, señala un reporte de la dirección de Investigaciones Económicas de Bancolombia.
Desde la perspectiva de los constructores agremiados en Camacol, la mirada es de optimismo para este 2025, que se ve como un año favorable y positivo por cuenta de las tasas de interés para crédito hipotecario desde el 9,3% efectivo anual, un hecho calificado como histórico, pues hace dos años se ubicaban en el 17% y 17,5%, es decir que se aprecia una diferencia notoria para que las personas a quienes en 2023 no les daban las cuentas, ahora puedan comprar vivienda.
¿Cómo sortear la escasez de subsidios?
Un elemento esencial en la dinámica de la edificación en los últimos meses ha sido la reconfiguración de los subsidios a la vivienda, especialmente el programa Mi Casa Ya, que enfrentó fuertes restricciones en 2024.
La Circular 0012 del 16 de diciembre de 2024 anunció la suspensión de nuevas postulaciones y la limitación en la cobertura de tasas de interés por agotamiento de cupos, reduciendo el acceso a vivienda para miles de familias.
“En un contexto donde los precios continúan al alza, la ausencia de subsidios ha profundizado la desaceleración del segmento de Vivienda de Interés Social (VIS), tradicionalmente el más dinámico del sector edificador”, anotaron los analistas de Bancolombia.
Frente a esa coyuntura, Eduardo Loaiza, gerente de Camacol en Antioquia, destacó el esfuerzo regional hecho por los gobiernos departamental y municipales, para otorgar una serie de subsidios que permitirán levantar unas 81.500 unidades de vivienda.
Esta iniciativa incluye recursos disponibles de las cajas de compensación (Comfama y Comfenalco Antioquia), y especialmente los 50.000 subsidios que ofrece la Empresa de Viviendas de Antioquia (Viva).
“Con estos recursos de subsidios para vivienda, más las bajas tasas de interés, las familias antioqueñas podrán alcanzar el cierre financiero para hacer realidad el sueño de por fin tener una vivienda propia”, enfatizó Loaiza.
Según el dirigente gremial, los subsidios del programa Mi Casa Ya que estuvieron llegando a Antioquia “eran una burla, desconocían al departamento. Antioquia no estaba en el mapa de los subsidios del Gobierno Nacional”.
Así es la oferta de vivienda en Antioquia
El sector de la construcción en esta parte del país espera un año dinámico y lleno de oportunidades, impulsado por factores clave como la rebaja de la tasa de interés por parte del Banco de la República y su transmisión a las tasas de los préstamos hipotecarios para la compra de vivienda, así como la oferta de proyectos y las condiciones favorables para la inversión.
Cifras de Camacol señalan que la edificación en Antioquia inició el 2025 con cerca de 18.084 unidades de vivienda en preventa, lo que representa una oportunidad para quienes desean invertir en proyectos sobre planos y obtener valorización a futuro.
En total, el departamento contabiliza 379 proyectos en oferta. Es por eso que durante los próximos 24 meses, el sector observará un importante dinamismo con el inicio de la construcción de 236 iniciativas habitacionales, que sumarán más de 2,8 millones de metros cuadrados.
De esas 18.084 unidades de vivienda, el 62% corresponde a Vivienda No VIS, es decir 11.246. Otras 6.776 son la oferta VIS, que equivale al 37%. Y solo 62 unidades hacen parte del segmento de Vivienda de Interés Prioritario (VIP).
En este punto, surgen dos inquietudes. La primera es si 18.000 viviendas en preventa son suficientes para atender la demanda del departamento. A juicio de Loaiza, ese número es la mitad de lo que se requiere, pues cada año se constituyen 36.000 nuevos hogares en el departamento.
El segundo interrogante es sobre el bajo número de vivienda VIP en preventa, ¿por qué apenas 62 unidades? El dirigente gremial explica que, por costos, el sector privado no es capaz de tener una oferta más amplia para ese segmento, máxime en ciudades como Medellín, donde la disponibilidad de terrenos para construir es escasa.
Además, en el portafolio de los constructores está el desarrollo de 19 proyectos de uso no residencial, que abarcarán más de 102.000 metros cuadrados, lo que reafirma la importancia del sector en la economía regional y las oportunidades que ofrece tanto para inversionistas como para familias que buscan adquirir vivienda propia u otras oportunidades de inversión.
Sondeos de percepción de compra de vivienda de Camacol muestran que el 67% de los hogares antioqueños manifiesta interés en comprar vivienda en los próximos 12 meses. Este sentimiento se refleja en la preferencia por municipios como Medellín, Envigado y Bello, que concentran el 57% de la demanda.
Las mediciones del gremio de los edificadores están en línea con la más reciente Encuesta de Opinión del Consumidor de Fedesarrollo, que mostró que la disposición a comprar vivienda incrementó en 5,9 puntos porcentuales en enero de 2025 frente al mes anterior, y aumentó en 19,9 puntos porcentuales con respecto a enero de 2024.
Al analizar por ciudades, se observa que la disposición a comprar vivienda incrementó en tres de las cinco ciudades analizadas, relativo a diciembre de 2024. Es así como hubo un incremento en las ciudades de Cali (12,0 puntos porcentuales), Medellín (8,4) y Bogotá (6,8).
Comprar casa, ¿es el momento ideal?
Las tasas de interés están en proceso de ajuste, los programas de subsidios vigentes y la diversificación de opciones de financiamiento han generado condiciones relativamente favorables.
Según Baltasar Urrestarazu, gerente regional del portal Fincaraiz.com.co, el comportamiento de las tasas será determinante, pues ya en el último tramo del 2024 impulsaron un mayor movimiento en la actividad edificadora.
De acuerdo con cifras del Dane, en el último trimestre del año anterior las actividades inmobiliarias tuvieron un crecimiento del 2% con respecto al 2023, lo que representó un repunte positivo que podría extenderse durante el primer semestre del 2025. Este escenario permite anticipar una mayor rotación del stock de viviendas disponibles.
Para quienes planean adquirir vivienda este año, es fundamental que conozcan ciertos aspectos que les facilitarán la toma de decisiones y el aprovechamiento de las oportunidades.
Urrestarazu, por ejemplo, sugiere evaluar la capacidad de pago y definir un presupuesto realista, como el primer paso, considerando no solo el valor del inmueble sino también los costos adicionales como la cuota inicial, escrituras y otros trámites.
Otro factor es la ubicación y el potencial de valorización de la vivienda. “Escoger zonas con alto crecimiento, buena infraestructura y acceso a servicios puede representar una inversión más rentable a largo plazo”, aconsejó.
También recomendó el uso de herramientas digitales, pues se han convertido en un aliado esencial en la búsqueda de vivienda, permitiendo explorar opciones, comparar precios y contactar directamente con vendedores y promotores desde cualquier lugar.
Recursos que se pueden usar para vivienda
Adicionalmente, el experto mencionó que las cesantías juegan un papel fundamental, ya que pueden utilizarse para completar el pago inicial o amortizar el crédito hipotecario.
Justo hoy, vence el plazo para el pago de cesantías a los trabajadores. Este viernes, 10,3 millones de trabajadores en el país esperan el depósito de esta prestación social.
“Estos recursos son fundamentales pues, además de blindar a los trabajadores frente al desempleo, su uso más importante, les permite mejorar su calidad de vida a través de inversiones en vivienda y educación”, explicó Andrés Velasco, presidente de Asofondos.
Un estudio de este último gremio reveló que en 2024 las cesantías siguieron contribuyendo al logro de metas relacionadas con vivienda y educación. Es así como los trabajadores retiraron $3,1 billones para mejora de vivienda o liberación de deuda hipotecaria, mientras que $2,7 billones se destinaron para compra de vivienda.
“Esto quiere decir que aproximadamente 54% de los retiros totales se destinaron a usos asociados a vivienda”, destacó Velasco.
Camacol, a su turno, también valoró que en los últimos años un promedio del 53% de las cesantías ha sido retirado para ser destinado a inversiones relacionadas con la vivienda, incluyendo la adquisición y remodelación.
Este comportamiento refleja una tendencia estable en el uso de las cesantías para asegurar el bienestar y la estabilidad de los hogares, reafirmando la vivienda como una de las principales prioridades de las familias colombianas.
“La inversión en vivienda no solo fortalece el patrimonio familiar, sino que también impulsa el crecimiento del sector constructor, generando empleo y dinamizando la economía”, añadió el gerente de Camacol en Antioquia.
Pero, unas son de cal y otras son de arena
Si bien Camacol sostiene que Antioquia no puede depender de los subsidios de vivienda del Gobierno Nacional, y celebra que se otorguen con recursos propios que involucra la participación de entidades como el Isvimed en Medellín, la empresa Viva de la Gobernación de Antioquia o las cajas de compensación familiar, resulta incomprensible que existan 87 proyectos de vivienda que alcanzaron punto de equilibrio y no hayan iniciado las obras.
Entre las principales razones para que suceda esto figuran los trámites para el desembolso del crédito constructor, o los respectivos a la fiducia y/o licencias.
De esa lista hay 19 proyectos en Bello, 14 en Medellín, 11 en Rionegro, 9 en El Retiro, 7 en Envigado, otros 7 en Sabaneta y 5 en Caldas.
Desde la perspectiva de Loaiza no es posible que las administraciones locales saquen múltiples excusas para frenar el avance de los proyectos inmobiliarios. “El Estado pareciera estar diseñado para que no funcione, y siempre hay una razón para que las cosas no se puedan ejecutar”.
Curiosamente, la creación de Camacol en 1957 obedeció a la intención de simplificar los trámites y agilizar la construcción de vivienda, pero hoy casi 70 años después, esta tarea se mantiene.
La política de los subsidios de vivienda
Los analistas económicos de Corficolombiana mencionaron que la suspensión del programa Mi Casa Ya afecta las expectativas de hogares y constructores, dificultando la reactivación del sector.
Esto impacta especialmente a los hogares de ingresos medio-bajos, quienes, sin subsidios, enfrentarían un aumento cercano al 40% en sus cuotas, limitando el acceso a vivienda VIS para quienes ganan menos de 2,5 salarios mínimos ($3,5 millones).
Por ejemplo, un hogar que esperaba adquirir una vivienda VIS de 135 salarios mínimos ($192,1 millones) a 15 años con una tasa de interés del 11%, con el subsidio de Mi Casa Ya podía pagar una cuota de $1,2 millones, pero sin este beneficio ahora tendría que pagar una cercana a los $1,7 millones.
Es decir, con la suspensión del subsidio, los potenciales beneficiarios del programa tendrían que pagar un 40% más en sus cuotas, limitando la adquisición de vivienda VIS.
Aun en este escenario, las perspectivas en Antioquia son más alentadoras, dado que la vivienda no VIS representa el 58% de las ventas en esta región. Esto sugiere que la recuperación podría estar impulsada por el segmento medio y alto, donde los compradores dependen menos de subsidios y pueden beneficiarse de una eventual reducción en las tasas de interés y del incremento en la relación préstamo-valor, lo que reduciría el ahorro inicial necesario para la compra de vivienda.
Referencia: https://www.elcolombiano.com/negocios/tasas-interes-vivienda-colombia-2025-caen-a-la-mitad-buen-momento-para-comprar-EC26605504
Imagen: <a href="/https://www.freepik.es/foto-gratis/familia-completa-lista-mudarse-nuevo-hogar_38306857.htm#fromView=search&page=1&position=10&uuid=b466c7a8-c2d2-4de6-b7d4-01e0912453e8&query=vivienda">Imagen de freepik</a>

2148783080 1

Plazo para elegir su fondo de pensiones vence el 16 de enero: aquí sabrá si usted es de los 350.000 que deben hacerlo.
Hasta el 16 de enero, 350.000 afiliados a Colpensiones pueden escoger su ACCAI y asegurar su ahorro pensional complementario.
A partir de este jueves 16 de enero, Colombia inicia la transformación del sistema pensional con la implementación de las Administradoras del Componente Complementario de Ahorro Individual (ACCAI).

Estas entidades son el pilar clave del nuevo esquema de pensiones contemplado en la Ley 2381 de 2024, que entrará en vigor el 1 de julio de 2025.
Durante los próximos días, más de 350.000 afiliados a Colpensiones podrán elegir su ACCAI que administrará sus aportes complementarios que excedan los 2,3 salarios mínimos, pero, ¿qué implica este cambio y cómo puede impactar a los trabajadores?


Qué son las ACCAI y quién debe elegirlas
Las ACCAI son cuentas individuales diseñadas para complementar la pensión de los trabajadores que cotizan en Colpensiones.
En ellas, se depositarán los aportes que excedan el límite de 2,3 salarios mínimos legales vigentes (aproximadamente $3,2 millones en 2025). Este sistema aplica principalmente a:
1. Trabajadores afiliados a Colpensiones con ingresos superiores a 2,3 salarios.
2. Personas que inicien su vida laboral antes del 30 de junio de 2025, con ingresos superiores a dicho monto.
Los afiliados actuales a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) como Colfondos, Porvenir, Protección y Skandia no tendrán que realizar esta elección, ya que sus ACCAI serán las mismas AFP que los gestionan actualmente.
De esta manera, nacen las primeras ACCAI, que son: Colfondos, Porvenir, Protección y Skandia, ya que la Superfinanciera expidió las primeras licencias y el Decreto 1558 de diciembre de 2024 las reglamentó.
Además: Se vence el plazo: así debe elegir su fondo privado de pensión antes del 16 de enero para evitar asignación automática


Un plazo clave: Hasta el 15 de enero
Hay que insistir en que los afiliados a Colpensiones tienen hasta el 16 de enero para seleccionar su ACCAI. La decisión puede tomarse a través de las plataformas digitales de Colfondos, Porvenir, Protección o Skandia.
Si un trabajador no realiza su elección dentro de este plazo, el Gobierno asignará una ACCAI de manera aleatoria mediante la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales (UGPP). Además, aquellos que no estén satisfechos con la asignación podrán cambiar su ACCAI hasta seis meses después de la entrada en vigor de la ley.
También, a partir del 1 de julio de 2025, los aportes a pensión se dividirán de la siguiente manera:
-Colpensiones: Recibirá las cotizaciones correspondientes a los primeros 2,3 salarios de lo que gana el trabajador al mes.
-ACCAI: Administrarán los montos que excedan este límite, acumulándolos en una cuenta individual para garantizar un complemento a la pensión obligatoria.
Según Andrés Velasco, presidente de Asofondos, este sistema busca equilibrar el ahorro de los trabajadores con altos ingresos, permitiéndoles acumular recursos adicionales para su retiro. “Este ahorro complementario se construirá a lo largo de la vida laboral, mejorando la sostenibilidad del sistema y garantizando mejores pensiones”, afirmó.


Cómo elegir su ACCAI
El proceso es sencillo y se puede realizar en línea. Sigue estos pasos:
1. Ingrese a las plataformas digitales de las ACCAI (Colfondos, Porvenir, Protección o Skandia) o al enlace oficial de Asofondos: www.asofondos.org.co/elige-tu-accai/.
2. Compare las opciones disponibles teniendo en cuenta la experiencia de cada administradora, los rendimientos de sus portafolios y los servicios que ofrecen.
3. Seleccione la ACCAI que mejor se ajuste a sus necesidades.
4. Llene el formulario en la plataforma o solicita asesoría personalizada.
5. Complete el proceso de afiliación y formaliza tu elección.
Es importante tomar una decisión informada, ya que la ACCAI que elija administrará parte de sus recursos pensionales durante toda su vida laboral.


Por otra parte, la reforma pensional liderada por el gobierno de Gustavo Petro marca un cambio significativo en la estructura de aportes. Además de las ACCAI, introduce el Pilar Voluntario, una herramienta adicional que permite a los trabajadores realizar aportes extra para aumentar su mesada pensional o alcanzar las semanas mínimas requeridas para jubilarse.
María Lorena Botero, gerente de Beneficios Pensionales de Porvenir, recomendó a los afiliados considerar factores como la rentabilidad de las ACCAI y la atención al cliente al momento de tomar su decisión. “Es esencial elegir una administradora que se alinee con tus objetivos financieros y ofrezca un respaldo sólido para tus ahorros”, enfatizó Botero.
Y para quienes no elijan una ACCAI antes del 16 de enero, la UGPP realizará una asignación automática. Sin embargo, esto no es definitivo. Los trabajadores podrán cambiar de administradora cada seis meses, siempre y cuando la ley esté en vigor.


Referencia: https://www.elcolombiano.com/negocios/como-elegir-su-accai-o-fondo-de-pension-y-asegurar-su-futuro-pensional-antes-del-16-de-enero-GF26320060
Imagen: https://www.freepik.es/foto-gratis/hucha-montones-monedas_11433069.htm#fromView=search&page=1&position=5&uuid=8e0a11ca-f1ad-406a-bf4c-86dcd681c973

 

2149023759

DANE IPC 2025
Lo máximo que le pueden subir al arriendo en Colombia en 2025, según el IPC: ¿desde cuándo?

El aumento del canon de arriendo no puede superar el 100% del IPC del año anterior, según la Ley 820 de 2003. Le explicamos cómo calcular lo que le toca pagar este año.
El DANE reveló el dato total de la inflación en el 2024 , cifra que es clave para definir varios aumentos en este nuevo año. Este dato, además de medir la variación de los precios de productos, bienes y servicios durante el año pasado, es el que define muchos aumentos para los colombianos, como el arriendo.
En 2024, el índice de precios al consumidor (IPC) se ubicó en el 5,2%, es decir, se mantuvo igual que en noviembre, pero está cuatro puntos por debajo al dato del IPC de 2023. Este dato se explica principalmente por las divisiones de alojamiento, agua, electricidad, gas, restaurantes, hoteles y educación.

¿Cuánto es lo máximo que le pueden cobrar de arriendo en 2025?
En Colombia, el incremento del arriendo para el año 2025 está regulado por la Ley 820 de 2003, la cual establece que el aumento del canon de arrendamiento no puede superar el 100% del IPC del año anterior.
El incremento en el arriendo, que impacta a más de 20 millones de colombianos, tiene un techo del 5,2%. Para calcular el nuevo valor, basta con multiplicar el valor actual del alquiler por el porcentaje de ajuste (5,20%) y dividirlo entre 100. Por ejemplo, si el arriendo mensual es de $1.000.000, el incremento máximo sería de $52.000, por lo que el nuevo valor del arriendo sería de $1.052.000.
Este ajuste se aplica únicamente cuando se ha cumplido un año desde la firma del contrato de arrendamiento. Es decir, si un contrato fue firmado en abril de 2024, el arrendador podrá aplicar el incremento del 5,20% a partir de abril de 2025. La notificación del aumento debe hacerse por escrito y debe incluir la fecha en la que se empezará a efectuar el nuevo canon de arrendamiento.
El aumento en los peajes también se define con el IPC. Este ajuste del 5,2% se suma al incremento del 1 de enero correspondiente a lo que estaba pendiente por subir del IPC de 2023, que se da en dos momentos, el primero de enero y el primero de abril.
Servicios públicos también aumentan con cifra del IPC

Los servicios públicos, como el agua, gas y electricidad, también tendrán ese ajuste. Pero estos no son los únicos incrementos, también matrículas de colegios y universidades, procesos notariales. Por ejemplo, una copia del registro civil que costaba 9.800 pesos, ahora con este ajuste del 5,2% quedará en $10.309.000.
Cifra del IPC también determina aumento para salarios superiores al mínimo
El IPC también es referencia para salarios superiores a un salario mínimo y es el incremento fijo para pensiones superiores a un salario mínimo.

“Esperamos que la inflación continúe moderándose durante 2025, aunque es probable que por factores de indexación y un cierre de 2024 un poco más alto de lo esperado, esto lleve a que la inflación tenga una senda más alta y va se va a moderar”, argumentó Laura Katherine Peña, economista de BBVA Research.

Referencia: https://www.noticiascaracol.com/economia/lo-maximo-que-le-pueden-subir-al-arriendo-en-colombia-en-2025-segun-el-ipc-desde-cuando-so35
Imagen: https://www.freepik.es/foto-gratis/vista-superior-presentacion-estadisticas-flecha_15858053.htm#fromView=search&page=1&position=16&uuid=beb81354-dfcf-43a7-81a7-d13a2ad9b9f5

  • ¡No se deje confundir!

    CONSTRUBIENES solo hay uno: ÚNICA SEDE, Sabaneta, Calle 75 sur 45-44
  • ¡No se deje confundir!

    CONSTRUBIENES solo hay uno: ÚNICA SEDE, Sabaneta, Calle 75 sur 45-44
  • ¡No se deje confundir!
  • ¡No se deje confundir!